Dominio marítimo | Milla 200: Cómo abordar el problema en el mar argentino.
¿Qué es la milla 200? ¿Qué sucede ahí?
• La milla 200 es el límite de la zona económica exclusiva (ZEE) argentina.
• Es un punto de disputa entre la soberanía nacional, el desarrollo sustentable y los intereses de las grandes potencias pesqueras.
• Barcos internacionales aprovechan para realizar varias actividades ilegales que generan problemas como pérdidas económicas e impactos negativos en el medio ambiente, entre otros.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES
Problema:
Pesca ilegal
- Muchas embarcaciones extranjeras operan en el borde de la ZEE, pescando especies como calamar, merluza y otras de alto valor comercial. En ocasiones, ingresan de manera clandestina para capturar recursos sin permiso.
- Además del problema económico que implica la actividad, usan métodos de pesca destructivos para el ecosistema: Arrastres desde el fondo del mar.
Solución:
Mediante imágenes satelitales de alta resolución y tecnología de detección de embarcaciones (AIS y SAR), es posible:
- Identificar barcos que apagan su señal para evitar ser rastreados.
- Monitorear patrones de actividad sospechosa en tiempo real.
- Proveer información precisa a las autoridades para planificar operativos de control.

Problema:
Degradación ambiental y pérdida de biodiversidad
- La sobreexplotación de recursos pesqueros en la milla 201 afecta la biodiversidad marina, comprometiendo la salud de los ecosistemas.
- Es difícil monitorear el impacto ambiental sin herramientas adecuadas.
Solución:
El uso de tecnología satelital permite:
- Analizar cambios en las corrientes oceánicas y temperatura del agua, factores clave para la biodiversidad.
- Realizar un seguimiento de la recuperación o degradación de áreas clave mediante imágenes multiespectrales.
- Identificar zonas críticas que requieren medidas de protección.

Problema:
Transporte de carga marítima no regulado
- Las aguas internacionales cercanas a la milla 200 suelen ser usadas para transporte de carga.
- Muchas veces sin regulaciones claras, aumentando el riesgo de vertidos de hidrocarburos y contaminación del agua.
Solución:
Con geoprocesos aplicados a datos satelitales, es posible:
- Detectar derrames de hidrocarburos y cuantificar su alcance.
- Monitorear las rutas marítimas más frecuentadas para identificar áreas de alto riesgo.
- Generar alertas tempranas y mapas de riesgo para mejorar las respuestas ante emergencias.
Recent Posts